“La vista interna” (vol. 13): Celebrando una luz en la oscuridad

Introducción

Como nos unimos a la comunidad en los sentimientos de incertidumbre y pesadez que nos rodea, también reconocemos lo importante que es para destacar y celebrar los triunfos como vengan. Te invitamos a juntarte con nosotros en celebrar la gran noticia que uno de nuestros voluntarios dedicados, Miguel, recibió al comienzo del mes – ¡su orden de deportación ha sido cancelada! En su audiencia de inmigración más reciente, el juez eliminó su orden de deportación y le dio permiso a Miguel para solicitar una Visa que, si se concede, ¡será un paso adelante hacia la residencia permanente! Estamos muy emocionados por Miguel y por su familia, y por el testimonio impactante que Miguel sigue escribiendo con su vida.

Conocimos a Miguel cuando él estaba detenido por ICE en la cárcel del condado de Clay. Él fue puesto en libertad después de 9.5 meses, uno de los periodos de detención más largo en la cárcel en ese tiempo. Aunque Miguel pudo salir bajo fianza, su caso de inmigración seguía y él no sabia cómo iba a ser el resultado. Eso no le impidió juntarse rápidamente como voluntario con Indiana AID. Miguel ha estado usando su tiempo para conversar virtualmente con varios compañeros detenidos, comunicarse con familiares de esos socios, escribir poesía (algunos poemas que ya fueron destacados en boletines anteriores), hablar públicamente en unos mitines, y ser una gran fuente de aliento e inspiración durante nuestras visitas mensuales en persona a los individuos detenidos por ICE en la carcel del condado de Clay. Durante la visita del mes pasado, Miguel había estado comunicándose con la esposa de un hombre detenido; ella acababa de tener a su bebe y su esposo no lo había visto porque el sistema de visitas virtuales no funcionaba. Miguel pidió que la muchacha le enviara unas fotos, las cuales él imprimió y, cuando entramos al bloque del hombre en la carcel, Miguel le llamó al frente. Todos los hombres en el bloque aplaudían y gritaban mientras él vio fotos de su bebe por primera vez.

Durante el tiempo que Miguel estuvo detenido por ICE, él recibió una palabra profética por otro hombre detenido en el bloque, Daniel, quien guiaba estudios bíblicos diariamente con los hombres ahí. Daniel le contó a Miguel que había tenido un sueño y, en ese sueño, había visto que Miguel iba a poder salir de detención. No había posibilidad de fianza en el caso de Miguel en ese entonces, así que Miguel no pudo imaginar cómo esto se podría llevar a cabo. Daniel seguía – vio que Miguel iba a salir; que iba a conectar con un grupo de personas afines; que iba a regresar a pasar por las puertas de la cárcel, vestido con un traje azul; y que iba hablar palabras de esperanza y vida sobre las personas todavía detenidas ahi. Miguel nunca olvidó esas palabras, aunque no podía ver cómo podría ser algo más que simplemente un sueño.

Estamos aquí para decirte – Miguel se ve estupendo en ese traje azul cada mes.

La Tarjeta Roja Funciona

Del sitio web: Immigrant Legal Resource Center’s “Red Cards” – disponible en varios idiomas:

El New York Times publicó un artículo recientemente sobre las “Tarjetas Rojas” que están teniendo un gran impacto en la comunidad inmigrante del país: “…hacer valer los derechos esbozados en la tarjeta roja podría ser la diferencia entre ser deportado o permanecer en el país.”

Estamos agradecidos por el trabajo duro que la comunidad hace para compartir información sobre “Conoce Tus Derechos” a nuestros vecinos inmigrantes – a traves de conversaciones; entregando folletos; dando presentaciones virtuales; estando presente para manifestaciones y protestas; dando información y recurso en centros comunitarios; entregando “tarjetas rojas”; y por muchas otras formas creativas. Estamos agradecidos por la oportunidad de unirnos al trabajo. Reconocemos que estamos en un tiempo de mucho miedo y que esto seguirá así para muchos en nuestra comunidad. Lo que vemos también es que este esfuerzo de compartir información importante lleva un impacto. Cuando la gente es educada sobre sus derechos, especialmente “el derecho a guardar silencio, recogido en la Quinta Enmienda, y el derecho a negar la entrada al domicilio, recogido en la Cuarta Enmienda, a menos que un agente disponga de una orden firmada por un juez,” tiene un gran impacto para su seguridad. ICE casi NUNCA tiene una orden judicial. ICE a menudo utiliza trucos, mentiras y/o intimidación, diciendo que tiene una orden porque sabe que esa palabra lleva mucha autoridad y miedo, pero la gran mayoría del tiempo lo que tiene es una orden administrativa, que NO autoriza a ICE a entrar en un domicilio privado sin permiso.

Una orden judicial:

  • Emitida por un tribunal (federal o estatal)
  • La dirección correcta del domicilio dónde ICE quiere entrar
  • El nombre correcto de la persona en cuestión
  • La fecha correcta y debe especificar una fecha de validez
  • Firmada por un juez/magistrado

Si hay información incorrecta o no rellenada,
¡la orden NO es valida!

Una orden administrativa:

  • Emitida por una agencia federal (como DHS, USCIS, CBP o ICE por sus siglas en inglés) – NO por un tribunal
  • Se denominan “Orden de arresto” u “Orden de expulsión/deportación”; tal vez “Alien” (extranjero)
  • Firmada por un juez de inmigración o un oficial de inmigración – NO ES VÁLIDA
  • Hemos enterado que oficiales de ICE han estado llevando órdenes administrativas en blanco, llenándolas solo después de un arresto.

Asilo denegado – la historia de “S”

En su país de origen en Africa, “S” trabajó para una organización que estaba investigando el gobierno anterior del país. Descubrieron que alguien todavía estaba usando tarjetas de crédito de ese gobierno anterior. Como resultado directo de esta labor investigativa, “S” fue secuestrada. Le hicieron caer todos los dientes y ella fue amenazada de muerte si continuaba. Ahí entonces la dejaron salir. La familia y amigos de “S” la avisaron de huir del país porque sus enemigos eran muy poderosos. Su familia pidió dinero prestado para enviarla a Brazil por el Océano Atlántico.

Desde Brazil, “S” viajó por tierra por el Tapón del Darién en Panamá y por Centroamérica, un viaje que duró varios meses. Ella se presentó como solicitante de asilo en la frontera de Mexico y EEUU. Después de tres días detenidos en la frontera, “S” recibió una fecha para la corte de inmigración en enero de 2024 y ella se fue a quedarse con su hermano mayor en una ciudad del medio oeste de los EEUU. Tristemente, la ciudad donde “S” vivía quedaba muy distante de Chicago, donde la corte está ubicada. Ella no hablaba inglés y no sabía cómo moverse por el area. Su hermano estaba trabajando y su tío, quien vivía en la misma ciudad, había regresado a su país de origen para el funeral de la abuela de “S,” entonces ella no tuvo cómo viajar a Chicago. Con la ayuda de familiares, su hermano contrató a un abogado para ella, pero “S” no estaba convencida que el abogado trabajaba mucho en su caso, especialmente cuando un colega menor llegó en vez del abogado principal. Al final, “S” recibió una orden para presentarse para una cita con la oficina local de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la ciudad donde ella vivía. Cuando ella llegó, “S” fue arrestada y detenida en la cárcel del condado de Clay en la ciudad de Brazil, Indiana.

“S” fue detenida en la cárcel de Clay por casi 4 meses. Las mujeres en el bloque de “S” le brindaban ayuda y ella empezó a aprender un poco de español, como las otras en el bloque solo hablaban español y/o inglés. “S” compartió que los alimentos desconocidos de la cárcel eran difíciles de digerir pero ella intentaba comerlos igual. La temperatura en el bloque era muy fría para ella; “S” usó el primer dinero que recibió en el comisario para comprar una camiseta de mangas largas porque tenía tanto frío que casi no podía dormir. La primera petición que ella hizo de Indiana AID fue pedir una Biblia en francés; su voluntario de Indiana AID se la ordenó y la recibió. Siendo cristiana por años, “S” sentía reconfortada en leer la Biblia.

“S” dijo que el juez de inmigración no estaba convencido de la credibilidad del miedo de ella, entonces denegó su solicitud de asilo. Su abogado mandó una carta a la corte pero fue rechazada. Ella hizo una consulta con El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, por sus siglas en inglés) en Chicago pero la dijeron que lamentablemente no podían hacer nada porque ella ya estaba en procedimiento de deportación. Nuestra ultima comunicación con “S” antes de que ella saliera de la cárcel era que ella estaba esperando saber cuándo estará deportada de vuelta a su país de origen.

¡Contáctenos!

  1. Correo electrónico: IndianaAID.contact@gmail.com
  2. Teléfono (sólo buzón de voz): 317-721-4044
  3. Sitio web
  4. Facebook
  5. Instagram

Oportunidades de voluntariado

Actualmente, nuestras mayores necesidades son:

  1. Voluntarios hispanohablantes para visitas
  2. Voluntarios de otros idiomas para visitas
  3. Apoyo financiero/experiencia en recaudación de fondos
  4. Especialistas de sitios web y medios sociales

Donar

  • Indiana AID es un grupo de voluntarios fundado 100% a base de donaciones. Por favor considere hacer una donación deducible de los impuestos a través del vínculo.
  • La iglesia de Shalom Mennonite es nuestro patrocinador fiscal. Usted estará dirigido a lapágina de donación de la iglesia donde, primero, elegirá cuanto quiere donar y despuésseleccionará el fondo de “Indiana AID Fund.” Nada del dinero donado para Indiana AID va al presupuesto de la iglesia.
  • También se puede donar por enviar un cheque a la iglesia con “Indiana AID” escrito en la línea de memorando del cheque.

Shalom Mennonite Church
6100 E 32nd Street,
Indianapolis, IN 46226

Foto destacada: Miguel hablando en la manifestación We Fight Back! contra la inauguración del 20 de enero.

Share